...Mixta Caja Ingenieros a Euríbor +2,14% (3 primeros años, interés fijo del 3,95%)
•Hipoteca Postal Bancorreos a Euríbor +2,25%
•Hipoteca Bankinter a Euríbor +2,5%
Los futuros hipotecados deben recordar, sin embargo, que no solo deben preocuparse por el tipo de interés, sino también por los productos vinculados a la hipoteca (seguros obligatorios, plan de pensiones…), las comisiones (de apertura, de cancelación anticipada, de la cuenta corriente asociada…) y si las ofertas tienen o no una cláusula suelo que impediría pagar menos cuando bajara el Euribor.
Este problema ha surgido a raíz de la crisis. Nadie esperaba que el euríbor bajara tanto y como los contratos de hipotecas están redactados de tal manera que buscan el máximo beneficio posible nos encontramos ante esta situación.
Esta cláusula es considerada legal, por lo que si no te diste cuenta de ello antes de firmar me parece que poco vas a conseguir.
Lo del "techo" es de risa porque si de verdad se llegara a esos valores no pagaba nadie.
Agradecería me aconsejaseis sobre la siguiente operación, pretendo subrogarme en Barclays, mi idea inicial era en I-Banesto, pero después de lo que estoy leyendo quizás me eche para atrás.
Tengo la hipoteca con Sabadell, euribor + 0,8
Tipo mínimo 4% (espero que sin añadir además el diferencial)
En Agosto me toca la revisión, me bajará 100 euros, pero con un diferencial del 0,35 que ofrece Barclays y teniendo en cuenta la bajada del euribor me podría ahorrar unos 65 euros más,(calculada ya la PUF), ya que como comentaba más arriba en el Sabadell al menos tendré que pagar el 4%.
El importe de mi hipoteca es muy razonable, 77500 euros.
El Barclays, aunque asume los gastos por subrogación me exige un seguro de vida y protección de pagos, durante 8 años y con un importe de 3.000 euros, importe que se suma al capital pendiente.
Agradecería de antemano cualquier comentario acerca de si veis interesante el cambio.
Oigres
Agradecería me aconsejaseis sobre la siguiente operación, pretendo subrogarme en Barclays, mi idea inicial era en I-Banesto, pero después de lo que estoy leyendo quizás me eche para atrás.
Tengo la hipoteca con Sabadell, euribor + 0,8
Tipo mínimo 4% (espero que sin añadir además el diferencial)
En Agosto me toca la revisión, me bajará 100 euros, pero con un diferencial del 0,35 que ofrece Barclays y teniendo en cuenta la bajada del euribor me podría ahorrar unos 65 euros más,(calculada ya la PUF), ya que como comentaba más arriba en el Sabadell al menos tendré que pagar el 4%.
El importe de mi hipoteca es muy razonable, 77500 euros.
El Barclays, aunque asume los gastos por subrogación me exige un seguro de vida y protección de pagos, durante 8 años y con un importe de 3.000 euros, importe que se suma al capital pendiente.
Agradecería de antemano cualquier comentario acerca de si veis interesante el cambio.
Oigres
He estado hablando con el director de la sucursal. Me dice que el suelo es antes de bonificaciones. O sea, que si el euribor bajara al 1%, se aplicaría el 3 menos las bonificaciones. He hecho cálculos con la forma que tienen de calcular y para pagar actualmente la misma cuota en mi caso con ibanesto el euribor tendría que bajar al 1,6 para igualar el mínimo que pagaría con cajasur. Veo improbable que baje tanto y además supongo que en todo caso sería muy puntual. Por tanto considero mejor la hipoteca ligera de cajasur con suelo que la de ibanesto sin suelo. Eso sí, tendiendo en cuenta el truco de esta hipoteca que es amortizar lo que te va saliendo más barato al principio.
Hola,
puestos a predecir vamos a intentarlo.
Según parece ser el BCE va a seguir bajando el tipo de interés, hasta, se comenta del 1,50%, es lo que se dice que será para este año que viene.
Bueno, lo normal salvo que los bancos lo impidieran, es que entre el precio del dinero fijado por el BCE y el euribor, haya como mucho una diferencia del 0,50%, es decir que de estar el tipo del dinero en el 2%, entonces el euribor debería de encontrarse en el 2,50%.
Siendo que se comenta que llegaremos al 1,50% en el precio del dinero que fijaria el BCE para este año que viene, esto supondría que deberíamos ver el EURIBOR en los alrededores del 2%.
Por tanto la previsión sería que podria llegar al 2%, pero el tema es que tiempo se va a mantener en esa franja, pues el que llegue a ese punto pero rebote y se vuelva a alejar, solo supondrá una alegria para quienes les tocara renovar en esas fechas, pero no para el resto, por tanto lo importante es que se mantuviera en unos niveles bajos, aunque no fueran tanto como el 2%.
De llegar a la previsión del 1,5%, el riesgo que se corre es que se llegue sin que consigan reactivar el mercado, lo que supondría quedarse sin balas. O... Leer más ...
Ni idea de como sera esta crisis. Mi intuicion me dice que va a ser como fue la de Japon desde 1995: estallido de burbuja, crisis financiera, 1 decada de recesion
Si te aburres: www.bis.org/publ/bppdf/bispap06.htm
pues mi opinion como particular es que bajara al 4,00 el año que viene e incluso mas, ya que aunque baje nadie se va a sobreendeudar de nuevo, y las medidas seran efectivas no por nada sino por que sera muy dificil que vuelva la fiebre compradora otra vez, por lo que recaudran menos impuestos y lo notara el Tesoro publico.
El problema va a venir despues, esto ha sido una medida artificial un parche, es como si yo no puedo pagar mi hipoteca y le pido 60000 euros a mis papas,los cuales se los tengo que devolver, a una fecha determinada, sino se los devuelvo le mermo su patrimonio y si a la misma vez yo malgasto esos 60000 euros, los dos nos veremos en problemas. A la misma vez me quedaria sin herencia,por lo que todo esto ha sido un parche artificial, que durara 1 año y luego volvera a subir mas del 6 %,.
Es mi humildde opinion
Hola,
yo creo que se quedará por el 5%, por lo menos este año, entre otras cosas porque los bancos ya van a disponer de liquidez, sin tener que prestase entre ellos, y segundo porque una vez que cubran sus necesidades mas acuciantes, el tener un euribor caro les va a suponer rascar mas a las hipotecas y otros prestamos a este refenciado, y ya teniendo cubiertas las espaldas ante la morosidad, no hay problema.
Además sólo se verían mas faltos de liquidez si fueran a prestarla, pero como pienso que seguirán recortando el dar dinero a todos nosotros, pues por lo menos que les rente el máximo el ya invertido, que si no podemos pagar ya se tienen garantizada la perdida y si si podemos seguir pagando será a un precio mas alto que a lo que a ellos les cuesta el dinero (BCE).
Asi que en conclusión, bajará pero no mucho mas alla, pues van a hacer el negocio del siglo, dinero prestado lo cobran caro y dinero que le prestan lo obtienen barato.
Un saludo.
...todo lo que pagamos son intereses mayormente.
3.- Y por último, la amortización pero en este caso, cuando únicamente ya nos encontremos con una cuota cómoda, amortizar pero solicitando reducir tiempo, ES LA MEJOR OPCIÓN POSIBLE, pero siempre que la cuota ya la tengamos cómoda. Y es la mejor opción porque al reducir tiempo lo que hacemos es acortar el periodo del prestamo donde mas intereses pagamos y nos acercamos mas al final del mismo. Además, Y ES MUY IMPORTANTE, hay que tener en cuenta que NO sube lo mismo la cuota por que se haya disparado el Euribor, en un prestamo de 15 años que en uno de 35 años, porque?, porque en el de 15 años estamos pagando mas capital que con el de 35, y por tanto el resto de la cuota que son intereses es mas en el 35 que en el 15, y por eso subirá mas la cuota de uno de 35 que de uno de 15, en caso de que el Euribor se fuera por las nubes, y ahi es donde está la importancia de ademas de desgravar en la declaración, nos estamos asegurando un prestamo con unas cuotas mucho mas estables, venga el Euribor que venga.
Por todo esto, no hay que esperar a que nos quiten el piso o lo embarguen, sino que si disponemos de un capital saber... Leer más ...