Foro de Depósitos y Cuentas a Plazo: En este Foro se discutirá sobre Ofertas, Promociones y Noticias relacionadas con los Depósitos y Cuentas a Plazo. Es decir sobre esas promociones que hacen Bancos, Cajas de Ahorros y otras Entidades Financieras en las que, para conseguir clientes, ofrecen una Rentabilidad por encima de la del mercado.
Mira, el interes de los depositos si depende del euribor, ya que el euribor indica el interes al cual los bancos se prestan el dinero entre ellos, por lo que si por un interes menor pueden coger tu dinero estaran ganando, y no acudiran a por el dinero que les deje otro banco que es mas caro que el tuyo, por lo que el euribor mas o menos nos indica por donde iran los tiros de la salida de ofertas de depositos.
Lo de los depositos a 6 meses pues si dan mas dinero, si no lo mueves seguro que si, certeza cien por cien, pero lo que no te tiene que hacer gracia es que tu tengas un deposito contratado a 6 meses con una penalización por cancelación que se te queda en na y te enteres que el banco de al lao te da el doble, a eso me refiero yo con eso.
Y lo del tae y el nominal te metes en google, busca las formulas de como se calcula cada uno, y si ves que esta mal pues llamas a openbank y se lo dices, un 0.03% de diferencia no es nada, a veces las ramas no nos dejan ver el bosque.
Ya te lo he buscado yo aquí lo tienes por lo que se produce la diferencia:
La formula del TAE es la siguiente:
TAE = (1 + i / k)^k – 1
I es el tipo de interés nominal anual y k el número de pagos que se efectuen en el año.
El TAE en productos de ahorro
Si depositamos a un año 1000 euros con un interés nominal del 7 %, al termino del año, percibiremos 70 euros de intereses, es decir, un total de 1.070 euros, y el TAE coincidirá con el interés nominal, es decir TAE = 7%. Estamos hablando de interés simple porque los intereses producidos, durante todo el tiempo que se alarga el depósito o plan de ahorro únicamente son producidos por el capital inicial. Pero, si hubieramos percibido los intereses que genera el capital en pagos mensuales, no habremos recibido al final un 7 % de interés, sino más, porque los intereses recibidos en cada pago mensual, se han unido al capital anterior, generando así más intereses, al aumentar el capital, por lo que al final, los intereses generados no serán del 7%, como dice el interés nominal, sino un porcentaje superior que será el TAE. Ahora estamos hablando de interés compuesto, porque al capital se le añaden o suman periódicamente los intereses producidos. Cuando termina cada periodo de pago, el capital que se tiene es el capital anterior más los intereses producidos por ese capital durante ese periodo. Así si tenemos dos posibilidades de planes de ahorro con un mismo interés nominal y un mismo plazo, será más rentable el que más periodos de pago ofrezca, pues para cada periodo se suma capital (producido de los intereses producidos en ese periodo), al capital anterior. En este caso, si depositamos al plazo de un año 1000 euros con un interés nominal del 7%, y 12 pagos al año de los correspondientes intereses, ¿cuál será el dinero final conseguido? ¿Qué TAE se habrá aplicado?
Aplicando la fórmula tenemos:
7 / 100= 0,07
TAE = (1+ 0,07 / 12 ) ^12 - 1 = 0,0723 , es decir, una TAE de 7,23 %, mientras que el interés nominal era del 7 %.
Hola, bueno como veo que ya te han aclarado lo del nominal y lo del TAE, te comento sobre los tipos de interes de los depositos, EURIBOR y el tipo de interes del BCE.
El BCE, y mas actualmente, busca la estabilidad economica de la zona euro y para ello su principal ventana a mirar es la INFLACION. Según vaya la inflación, o lo que sube el coste de la vida, según fijara el tipo de interés el BCE, así actualmente la INFLACION anda disparada, bien por el petroleo, bien por el euro, etc..., el caso es que al mantenerse la inflación alta, la única manera de bajarla es subiendo el BCE los tipos de interes, para que así la gente disponga de menos liquidez y tenga que estancarse el precio de las cosas al haber menos peticionarios. En consecuencia, al subir el precio del dinero el BCE, que es el que se lo presta a los Bancos, estos lo que hacer es prestarlo ellos a un interes todavia mas alto, que es el EURIBOR, y es por ello que mientras existan espectativas de que los tipos de interes del BCE van para arribar, el EURIBOR seguirá subiendo, y viceversa. Esto se refleja en los depositos por que con las hipotecas los bancos adelantan dinero y vacian sus arcas, sin embargo con los depositos obtienen liquidez para seguir prestando dinero, del que luego cobrar los intereses correspondientes (Euribor).
Por tanto todo es una cadena, precios de los articulos hacia arriba sin estabilidad, supone aumento del precio del dinero por parte del BCE, esto supone EURIBOR hacia arriba de carrera, y esto supone depositos a un TAE o nominal mas alto. Si se estabiliza la inflación o se redujera a limites aceptables, el BCE podría bajar el precio del dinero, EL EURIBOR bajaria mucho mas, y los depositos dejarian de ser tan rentables.
A modo de detalle y ya puestos, la Bolsa funciona al reves, es decir a tipos de interes subiendo, la bolsa baja, a tipos de interes bajando, la bolsa sube, y el motivo es por que las empresas también tienen prestamos que pagar.
Un saludo.
Hola, bueno como veo que ya te han aclarado lo del nominal y lo del TAE, te comento sobre los tipos de interes de los depositos, EURIBOR y el tipo de interes del BCE.
El BCE, y mas actualmente, busca la estabilidad economica de la zona euro y para ello su principal ventana a mirar es la INFLACION. Según vaya la inflación, o lo que sube el coste de la vida, según fijara el tipo de interés el BCE, así actualmente la INFLACION anda disparada, bien por el petroleo, bien por el euro, etc..., el caso es que al mantenerse la inflación alta, la única manera de bajarla es subiendo el BCE los tipos de interes, para que así la gente disponga de menos liquidez y tenga que estancarse el precio de las cosas al haber menos peticionarios. En consecuencia, al subir el precio del dinero el BCE, que es el que se lo presta a los Bancos, estos lo que hacer es prestarlo ellos a un interes todavia mas alto, que es el EURIBOR, y es por ello que mientras existan espectativas de que los tipos de interes del BCE van para arribar, el EURIBOR seguirá subiendo, y viceversa. Esto se refleja en los depositos por que con las hipotecas los bancos adelantan dinero y vacian sus arcas, sin embargo con los depositos obtienen liquidez para seguir prestando dinero, del que luego cobrar los intereses correspondientes (Euribor).
Por tanto todo es una cadena, precios de los articulos hacia arriba sin estabilidad, supone aumento del precio del dinero por parte del BCE, esto supone EURIBOR hacia arriba de carrera, y esto supone depositos a un TAE o nominal mas alto. Si se estabiliza la inflación o se redujera a limites aceptables, el BCE podría bajar el precio del dinero, EL EURIBOR bajaria mucho mas, y los depositos dejarian de ser tan rentables.
A modo de detalle y ya puestos, la Bolsa funciona al reves, es decir a tipos de interes subiendo, la bolsa baja, a tipos de interes bajando, la bolsa sube, y el motivo es por que las empresas también tienen prestamos que pagar.
Un saludo.
Muy bien explicado.
Tan solo una pincelada, a tipos de interes altos, las inversiones a renta fija se hacen mas atractivas y como no tienen apenas riesgo la gente las contrata, a tipos de interes bajos la inversiones en renta variable es la unica opción en sacarle rentabilidad al dinero, por lo que la bolsa sube por el aumento de demanda.
Bueno vamos a pinceladas, jaajja, a ver, a tipos de interes altos por supuesto los prestamos y deudas de las empresas comen mas capital o beneficio, por tanto la rentabilidad de las mismas es inferior, y eso se nota en la cuenta de resultados y finalmente en su cotización en Bolsa, aparte de burbujas que se puedan dar por caprichos o manejos de ciertos brokers. Hablo por fundamentales.
En estas circunstancias por supuesto resulta mas rentable la renta fija, y segun también, pues por ejemplo actualmente resulta mas rentable los depositos que estan ofreciendo las entidades que comprar las propias Letras del Tesoro o incluso los Bonos del Estado, pero sin desviarme queria decir que en otros tiempos con tipos de interes todavia mucho mas altos que los que vemos ahora, todos recordaremos que habia mucha gente sobre todo gente mayor, que vivian DE LA RENTA como se decia, es decir de lo que le rentaba el dinero que tenian en depositos.
A tipos de interes bajo, etapa que ya hemos vivido, todos hemos visto lo que pasa, todo el mundo dispone de dinero y todo el mundo se lo gasta, es decir todos compran, bien acciones bien inmuebles, etc... Por tanto es momento de renta variable y sobre todo de VENDER, de todo lo que tengamos pero VENDER.
¿Y cuando SE COMPRA? pues ahí está la cuestion en saber adivinar cuando comprar para luego tener que vender.
Ah dilema, jjajaj bueno hay va mi pincelin,jjaja
Un saludo.
Bueno vamos a pinceladas, jaajja, a ver, a tipos de interes altos por supuesto los prestamos y deudas de las empresas comen mas capital o beneficio, por tanto la rentabilidad de las mismas es inferior, y eso se nota en la cuenta de resultados y finalmente en su cotización en Bolsa, aparte de burbujas que se puedan dar por caprichos o manejos de ciertos brokers. Hablo por fundamentales.
En estas circunstancias por supuesto resulta mas rentable la renta fija, y segun también, pues por ejemplo actualmente resulta mas rentable los depositos que estan ofreciendo las entidades que comprar las propias Letras del Tesoro o incluso los Bonos del Estado, pero sin desviarme queria decir que en otros tiempos con tipos de interes todavia mucho mas altos que los que vemos ahora, todos recordaremos que habia mucha gente sobre todo gente mayor, que vivian DE LA RENTA como se decia, es decir de lo que le rentaba el dinero que tenian en depositos.
A tipos de interes bajo, etapa que ya hemos vivido, todos hemos visto lo que pasa, todo el mundo dispone de dinero y todo el mundo se lo gasta, es decir todos compran, bien acciones bien inmuebles, etc... Por tanto es momento de renta variable y sobre todo de VENDER, de todo lo que tengamos pero VENDER.
¿Y cuando SE COMPRA? pues ahí está la cuestion en saber adivinar cuando comprar para luego tener que vender.
Ah dilema, jjajaj bueno hay va mi pincelin,jjaja
Un saludo.
Jeje, manu tu pregunta es muy facil de contestar, jejeje, hay que comprar cuando este barato y vender cuando este caro, jejeje.
Si alguien tiene otra formula mejor que la ponga aquí.
Claro, efectivamente esa es la mejor politica en inversiones, pero lo dificil es acertar con el momento en que esta barato, el que este caro ya es mas facil y depende de el beneficio o la avaricia de cada uno, pero lo dificil es saber comprar, por lo menos es lo que creo.
Un saludo.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu no puedes descargar archivos en este foro