Foro de Cajon de Sastre: Foro sobre temas varios que no tengan que ver, necesariamente con el asunto principal de la Web, pero que pueden ser interesantes para todo el mundo.
Efectivamente, Bankinter no lo está pasando muy bien, ni mucho menos. Como dice manu, ha aprobado por los pelos, pero es que antes de la publicación del "test estrés" ya tenía problemas. Es un banco pionero en la banca a distancia y en las nuevas tecnologías, que "supuestamente" no está muy contaminado con el ladrillo, pero sí con muchos activos "derivados tóxicos". Asimismo, desde hace unos años, se especula con que es una entidad muy atractiva para mucha gente, y por ello está teniendo muchos movimientos "especulativos" para su compra, desde Credit Agricole, hasta el último la Familia Botín (que por cierto tiene gran parte de su accionariado sin habérselo comunicado a la CNMV: ¿les sancionarán??..).
Perdón por el tocho.
Respecto de la Hipoteca que ha sacado BK[u], lo único que he querido poner de manifiesto es que me parece altamente positivo que haya opciones para la contratación de Hipotecas. En la mano está de cada uno contratar con BK una Hipoteca "tradicional", una multidivisa,... O esta última de Dación en Pago.
Por eso Miquel no encuentro donde está lo negativo de que haya una opción más para elegir el tipo de hipoteca a contratar. Personalmente, si tuviera que contratar una sería la que fuese más "barata" ya que en mi caso sí es para vivir habitualmente. Pero es sólo mi opinión, naturalmente.
Obmangaral si estoy contigo... Si me parece genial que haya una entidad que acepte la dación en pago... El diferencial que había que añadirle al Euríbor que comentabas lo veía altísimo, esa era mi discrepancia contigo (se comentaba que era una buena hipoteca). Creo que lo que acaba de hacer Bankinter es marketing pero a lo mejor hay otras entidades que copian su ejemplo y empieza haber competencia entre ellos, en un producto que está muerto y que se tiene que reactivar para sacar adelante el tocho. Espero que alguien levante esto...
Última edición por Miquel el Mar Jul 19, 2011 7:17 am, editado 1 vez
Os copio de http://adiosladrilloadios.libremercado.com/ estas reflexiones que me parecen interesantes sobre la hipoteca de bankinter. No todo es oro lo que reluce.
"Bankinter, un banco siempre pionero, ha mostrado el camino con su mediáticamente exitosa “Hipoteca Sin Más”. Sí, la de la dación en pago. Veámoslo.
El tipo es mixto. El primer año fijo al 4%, y a partir de ahí, variable “personalizado”. ¿Qué quiere decir esto? Pues que según lo que valgas, y en función de que domicilies o contrates otros productos, tu variable podrá oscilar desde un euribor + 1,5% hasta un euribor + 3%
El plazo, hasta 40 años. Aquí, no hay duda de que el banco va a preferir que contrates una hipoteca lo más larga posible. Además de tenerte captado como cliente por más tiempo, con el señuelo de una cuota más baja acabas pagando muchísimos más intereses.
En la cantidad, hasta el 80% de la tasación. Aquí el “hasta” es importante. Para el banco, cuanto menos mejor. Para ti, justo al contrario. ¿Por qué? Supón que vas “sobrao” y que sólo pides un 40% de financiación. Si, por lo que sea, te va mal y dejas de pagar, el banco se queda una casa que vale 100 por sólo 40. Por eso, según quién seas, según cuánto valgas, te darán el 80% o menos. De entrada, y en el peor de los casos para ellos, ya tienen un colchón del 20% para cubrirse frente a bajadas de precio. Colchón que se irá agrandando a medida que vayas devolviendo principal. Con lo que, si de media, la entrega de la vivienda se produce cuando la deuda pendiente es un 70% o un 65% -los del departamento de riesgos seguro que lo tienen estudiado- gozarán de un margen suficiente para cubrir contingencias extremas. (Recordemos que la ley, desde ayer, valora la vivienda en subasta desierta al 60%).
Un par de apuntes sobre este producto y su emisor:
1) Una de las condiciones de la hipoteca me resulta inadmisible: “La tasación será elegida por el banco sin posible oposición por el cliente”. Está claro que lo hacen para controlar que la valoración de la vivienda se ajuste a lo que le parezca adecuado al banco en cada momento. Entiendo que esta cláusula es ilegal. Primero, porque la tasación la paga el comprador por lo que, digo yo, que tendrá derecho a elegirla. Segundo, porque cualquier tasadora que ha sido reconocida por el Banco de España lo es porque cumple con los requisitos exigidos, por lo que vale tanto como cualquier otra. Tercero, porque la ley de reforma de la Ley del Mercado Hipotecario, aprobada en diciembre de 2007, dice en su artículo 5: “las entidades de crédito deberán aceptar cualquier tasación de un bien aportada por el cliente, siempre que sea certificada por un tasador homologado y no esté caducada” (podéis verlo también en las págs. 205 y 206 de “Adiós, Ladrillo,Adiós”). He comprobado en la web de Bankinter que las otras modalidades de hipoteca que ofrecen no incluyen esta sumisión al banco.
2) Bankinter se dirige tradicionalmente a un cliente con perfil urbano, techy, solvente, y con conocimientos financieros. Es muy habitual en esta casa hipotecas por el 40%, el 50%, o el 60%. Fue el banco que más hipotecas en divisa concedió en su momento, “innovación” financiera que posteriormente ha dado algún que otro disgusto a sus clientes (que, por cierto, libremente escogieron el riesgo de la moneda). Lo que quiero decir es que ofrecer este producto, para Bankinter, tiene un riesgo muy limitado. Y, por cierto, según me dice alguien que trabaja dentro, al que contrata hipoteca se le hace un “stress test” elevando el tipo actual un 1,5% más, para ver si es capaz de aguantar la hipoteca."
El ajuste no ha terminado y se prevén descensos adicionales de hasta el 12%
¿Hasta dónde tienen que caer los precios de la vivienda?
Miriam Calavia - Madrid - 15/10/2011
Hay cifras para todos los gustos sobre cuánto han bajado los precios de la vivienda en España a lo largo de la crisis. Oscilan entre el 16% y el 26%, según la fuente. Teniendo en cuenta que las casas se dispararon durante el 'boom' y que las rebajas han sido mayores en otros países, para muchos la caída acumulada es insuficiente. ¿Cuál debería ser la cuantía del ajuste? Tampoco hay consenso.
La vivienda se abarató un 5,5% adicional en el tercer trimestre
El precio de los pisos cae a niveles de 2005
Todavía no se ha agotado la caída de los precios de la vivienda. En el tercer trimestre del año, sumaron un descenso interanual del 5,5% hasta situarse en niveles de 2005, según la estadística del Ministerio de Fomento, que cifra la caída acumulada desde los máximos de 2008 en del 17,7%.
El Gobierno permitirá la dación en pago a las familias sin ingresos y con todos sus miembros en paro
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha anunciado que el Gobierno permitirá acogerse a la dación en pago, entrega de la vivienda para saldar la hipoteca, a las familias con todos sus miembros en paro y que no cuenten con ingresos adicionales para afrontar el pago de hipotecas, siempre y cuando se trate de la primera vivienda. Los bancos podrán deducirse las pérdidas derivadas de la dación en pago.
"Es una realidad que la vivienda que entregan estas familias es el único activo que tienen", ha asegurado el ministro en respuesta en una interpelación del diputado de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) Joan Coscubiela Conesa en el Congreso sobre la dación en pago y los abusos de las entidades financieras. El ministro ha subrayado que estas familias serían consideradas como el "umbral de exclusión".
"Eso sí, ha aclarado que las entidades se podrán acoger a este código de forma "voluntaria"."
De todas formas, estoy un poco dividido, la banca a abusado y abusa mucho. Y ahora ejecutan hipotecas y avales, pagando la mitad de lo que vale y dejando deudas de por vida.
Pero sin embargo hay hipotecados que tampoco han sido muy listos, son mayores de edad y deberían pensar no solo ahora, sino un poco mas alla.
Hace 4 meses, una cocina mía, se ha comprado una casa de 100000€, teniendo ella una peluquería en B, nada oficial ni legal, avalandola los padres, me sorprendio que el banco aceptara y ademas muy rapido, pero visto de otro modo, si no puede pagar se queda con dos casas.... También tenemos que ser consecuentes con lo que firmamos. Esta mujer, no puede ponerse mala, porque no cotiza nada, y su pareja sin trabajo. Una situación un poco delicada como para meterse en una hipoteca.
En los tiempos de bonanzas, otra conocida con un niño, sin empleo estable y sin muchos recursos también se hipoteco, y ella misma decía que se sorprendió que el banco le diera el crédito con sus condiciones, pero como se lo dieron y era lo que ella quería.. Pues para adelante.
El banco tiene una buena parte de culpa, pero el que firma también tiene que saber lo que firma, y sus consecuencias.
Y por otra parte, realmente los bancos, entre intereses por demora, procesos judiciales, y ganar una subasta por la mitad, el banco se excede mucho y deja a una persona arruinada de por vida.
Pienso que habría que estudiarlo caso por caso, no por norma general y solo a los que no tienen nada nada nada nada nada nada de ingresos.
En mi humilde opinión, estoy de acuerdo con Draco en casi todo; yo tb tengo un familiar directísimo que se hipotecó en el 2006 en lo que no debería, le dió igual las opiniones de los famliares comentandole que era una locura lo que hacía, firmó y decía que si el banco se lo daba p´lante; a día de hoy, ambos dos cabezas de familia en paro, ingresos de 1400 para hipoteca de 1300, ayuda de familiares (si no de q) y encima cada reunión familiar hay que soportar la cantinela de que el Gobierno tendria que ayudarles de alguna manera (pagandoles la hipoteca claro); a estos no les engañó el banco, ambos licenciados, en la treintena larga y sabian perfectamente en lo que se metían.
Que hay casos y casos, seguro, que los bancos son unos cabr..... No me cabe duda alguna (por algo nos juntamos en este foro), pero una cosa es impepinable: desde que se inventó el dinero y existen los banqueros, el negocio de ellos ha sido prestar X y recuperar 2X, ahora, en tiempos de Felipe II (no se cuantas veces en bancarrota en su reinado), con Franco, Felipe Aznar y todo el que venga; el negocio del banco es ganar dinero a costa de sus clientes, siempre; no vale ahora rasgarse las vestiduras.
A mi en el año 99 me la clavó bien clavada La Caixa con su famosa hipoteca abierta, pero al ser la única que me concedía prestamo para la vivienda que quería, era o eso o nada, y tuve que tragar, sabiendo donde me metia, a mis veintipocos años. Saludos
Pd: reitero que es solo una opinión y puede ser rebatida perfectamente
Es cierto draco, hay culpables entre los afectados pero para mí los bancos son los máximos responsables, pensaba que habían aprendido la lección pero como cuentas veo que siguen igual, dando préstamos sin garantías, con una diferencia a la situación anterior, solo lo conceden si se lo compras a ellos.
Esta postura no solo ha llevado a la ruina a los hipotecados, también lo ha hecho con el resto de españolitos que bien estamos pagando las consecuencias de esta crisis.
Os cuento un ejemplo ilustrativo:
Un amigo promotor, le va mal y como no vé salida inicia una huida hacia adelante, vendiendo sus pisos a su propio hijo, solicitan hipotecas y...¡se las conceden! ¡¡Con 18 años, sin trabajo, sin bienes, sin avales...!!!. Por supuesto que se han quedado sin pisos pero ese chiquillo se ha quedado con una deuda pendiente que ahora no paga pero cuando empiece a trabajar tendrá que hacer frente a dos hipotecas.
¿Quién es el responsable de este hecho aparte del padre? El banco sin duda alguna. Alguien podrá decir que por qué firmó el hijo que se podría haber negado siendo mayor de edad, ¿de verdad que es posible negarse a un padre que te dice firma aquí que lo necesito?. El banco lo podría haber hecho por encima de la irresponsabilidad del padre y los intereses bancarios.
Como he dicho antes, habría que estudiar cada caso. Si la tasación del piso cubre el préstamo, deuda condonada, da igual el nivel de renta, no creo que eso lo discuta nadie.
Pero no se puede eximir automáticamente al que firma, y decir como el banco dijo que si, la culpa es del banco. Lo que debe salirle rentable al banco es tener pisos, porque si no que sigan concediendo hipotecas así de alegres en esos casos, no me lo explico.
La banca siempre gana¡¡¡
La situación del hijo, lamentable su situación, muy dura y encima de su propio padre. Imagino que el dinero que le dio el banco habrá desaparecido pagando deudas, y ahora están igual que al principio,pero con una deuda de por vida para su hijo. Menuda herencia.
El precio de la vivienda sufre la mayor caída desde 2007
Los precios de la vivienda libre bajaron un 11,2% en el cuarto trimestre de 2011 respecto al mismo periodo de 2010, registrando así su mayor caída desde el primer trimestre de 2007, cuando se inicia la serie, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este jueves.
Cincodias.com / Ep - Madrid - 15/03/2012 - 09:29
Los precios de la vivienda libre aceleran la caída. Bajaron un 11,2% en el cuarto trimestre de 2011 respecto al mismo periodo de 2010, registrando así el mayor desplome desde el primer trimestre de 2007, cuando se inicia la serie, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este jueves. Se trata por tanto del ajuste de precios más severo desde el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
La caída interanual del precio en el cuarto trimestre de 2011 ha sido casi cuatro puntos mayor respecto a la experimentada en el tercer trimestre, cuando los precios bajaron un 7,4%.. No obstante, la economía española se contrajo un 0,3% durante el cuarto trimestre, abriendo la puerta a una nueva recesión. La demanda interna se desplomó un 2,9% y el consumo de los hogares cedió un 1,1%. Menos crédito, menos compras.
Ya son 15 los trimestres consecutivos en los que los precios de la vivienda presentan tasas interanuales negativas. Comenzó a caer en el segundo trimestre de 2008 (-0,3%) y desde entonces la tendencia no se ha revertido. Hasta el momento, el mayor descenso interanual de precios se había alcanzado en el segundo trimestre de 2009 (-7,7%).
En los últimos cuatro trimestres, correspondientes todos a 2011, el precio de la vivienda ha ido agudizando la caída, con descensos del 4,1% en el primer trimestre, del 6,8% en el segundo, del 7,4% en el tercero y del 11,2% en el cuarto.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro